Para el 12 de octubre, un sentido poema de Rubén Darío

 


A Colón

Rubén Dario

¡Desgraciado Almirante! Tu pobre América,
tu india virgen y hermosa de sangre cálida,
la perla de tus sueños, es una histérica
de convulsivos nervios y frente pálida.

Un desastroso espirítu posee tu tierra:
donde la tribu unida blandió sus mazas,
hoy se enciende entre hermanos perpetua guerra,
se hieren y destrozan las mismas razas.

Al ídolo de piedra reemplaza ahora
el ídolo de carne que se entroniza,
y cada día alumbra la blanca aurora
en los campos fraternos sangre y ceniza.

Desdeñando a los reyes nos dimos leyes
al son de los cañones y los clarines,
y hoy al favor siniestro de negros reyes
fraternizan los Judas con los Caínes.

Bebiendo la esparcida savia francesa
con nuestra boca indígena semiespañola,
día a día cantamos la Marsellesa
para acabar danzando la Carmañola.

Las ambiciones pérfidas no tienen diques,
soñadas libertades yacen deshechas.
¡Eso no hicieron nunca nuestros caciques,
a quienes las montañas daban las flechas! .

Ellos eran soberbios, leales y francos,
ceñidas las cabezas de raras plumas;
¡ojalá hubieran sido los hombres blancos
como los Atahualpas y Moctezumas!

Cuando en vientres de América cayó semilla
de la raza de hierro que fue de España,
mezcló su fuerza heroica la gran Castilla
con la fuerza del indio de la montaña.

¡Pluguiera a Dios las aguas antes intactas
no reflejaran nunca las blancas velas;
ni vieran las estrellas estupefactas
arribar a la orilla tus carabelas!

Libre como las águilas, vieran los montes
pasar los aborígenes por los boscajes,
persiguiendo los pumas y los bisontes
con el dardo certero de sus carcajes.

Que más valiera el jefe rudo y bizarro
que el soldado que en fango sus glorias finca,
que ha hecho gemir al zipa bajo su carro
o temblar las heladas momias del Inca.

La cruz que nos llevaste padece mengua;
y tras encanalladas revoluciones,
la canalla escritora mancha la lengua
que escribieron Cervantes y Calderones.

Cristo va por las calles flaco y enclenque,
Barrabás tiene esclavos y charreteras,
y en las tierras de Chibcha, Cuzco y Palenque
han visto engalonadas a las panteras.

Duelos, espantos, guerras, fiebre constante
en nuestra senda ha puesto la suerte triste:
¡Cristóforo Colombo, pobre Almirante,
ruega a Dios por el mundo que descubriste!

 

Dia de la Conciencia Ambiental

 

27 de septiembre Día Nacional de la Conciencia ambiental

Una propuesta educativa

La educación ambiental se debe enfocar en empoderar a las comunidades y a las nuevas generaciones con herramientas para enfrentar la crisis ambiental mediante metodologías innovadoras, tecnología e integración.


La Ley Nacional 27.621 para la implementación de este tipo de educación en la Argentina define a la educación ambiental como un proceso educativo permanente con contenidos temáticos específicos y transversales, que tiene como propósito general la formación de conciencia ambiental. Se trata de articular e impulsar procesos orientados a la construcción de una racionalidad en la que confluyan conocimientos, valores y prácticas que aportan al desarrollo ciudadano y al acceso a un ambiente sano, digno y diverso.

Educación Ambiental argentina

Pero… Más allá de la Ley Nacional o de lo que se crea que es la educación ambiental: ¿Por qué sirve? Principalmente porque:

-La educación ambiental es más que solo información sobre el ambiente. Esta educación: aumenta la conciencia y el conocimiento sobre temáticas ambientales; enseña a los individuos a pensar de manera crítica; mejora las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.

-El acceso a esta educación para niños, niñas, adolescentes y adultos les ayudará a prepararse para poder enfrentar los efectos de crisis ambiental en forma integral desde una visión ciudadana responsable, defendiendo y siendo consecuente con estos valores en todos los ámbitos.

-Dota a los y las estudiantes y a las personas con las habilidades, conocimientos, conductas y actitudes adecuadas para hacer frente a un mundo que cambian rápidamente, y promueve una transformación a nivel tanto personal como sistémico hacia estilos de vida más sostenibles.

Entiendo que se debe implementar esta educación en las escuelas para integrar contenidos ambientales de forma transversal en la currícula, desarrollando un proyecto educativo ambiental que involucre a toda la comunidad escolar y promoviendo prácticas sostenibles como el reciclaje, el huerto escolar o el ahorro energético. Fomentar la conexión con la naturaleza a través de salidas de campo y actividades prácticas, y educar para la acción, involucrando a los estudiantes en la resolución de problemas ambientales locales y compartiendo sus conocimientos en sus familias y con la comunidad, pero el tema es que no podemos seguir perdiendo tiempo y seguir atando todo con parches.

 

Fuente file:///C:/Users/Ivo/Downloads/La%20importancia%20de%20implementar%20una%20educaci%C3%



Dia de la Primavera - recetas para festejar


Día de la Primavera

Recetas primaverales para festejar

El 21 de septiembre (nada primaveral, húmedo, nublado, medio lluvioso) celebramos el Día de la Primavera, poniendo al mal tiempo buena cara, con un grupo de amigos queridos.

Hubo un brindis con algunos bocaditos sabrosos, y luego un cuenco caliente, para salir a la noche desapacible. Les comparto dos recetas muy fáciles que pensé para esta ocasión

Arroz Primavera para 6/8 personas

Ingredientes

2 cebollas medianas

un tallo de apio

una zanahoria grande o dos pequeñas

3 dientes de ajo

Preparación

Se pica todo bien chiquito

En la olla destinada a cocinar el arroz, poner un poco de aceite (de oliva de buena calidad) y una cucharada de manteca, a fuego fuerte y al comenzar a burbujear echar las verduras revolviendo constantemente para caramelizar la cebolla.

Cuando esto sucede, añadir un poco más de aceite y echar dos tazar de arroz, revolviendo durante unos cinco minutos para que se fría un poco.

Echar luego el caldo de verdura (4 tazas) caliente (aunque no sea hirviendo, pero no frio, porque detiene la cocción del arroz y se estropea) revolver bien, bajar el fuego a medio-suave y tapar.

Añadir sal, condimento de arroz o mezcla similar casera preferida, un toque de pimienta negra, o media cucharadita de ají molido, si se desea un poco de picor.

Cada cinco o diez minutos controlar; si es necesario porque está muy seco o se desea más jugoso echar ms caldo caliente y rectificar la sal y condimentos.

Cuando está el arroz cocinado apagar el fuego y mantener al calor. Es conveniente servirlo de inmediato, sin recalentar.

Este arroz queda muy sabroso y se puede comer solo (para vegetarianos o personas que siguen régimen) o acompañado con un estofado, o salsa con carne más fuerte. Yo lo serví con una salsa espesa de carne picada bien condimentada y al vino tinto. Queda muy bien.

Este arroz se puede guardar, dejando que enfríe solo antes colocar en la heladora. Se puede servir frío, aderezado con mayonesa o salsa golf, para acompañar carnes frías. También se puede usar para hacer una sopa liviana, con caldo de verdura o de carne. En este caso, se puede optar por varios añadidos para hacerlo más contundente: trocitos de pan fritos, mozzarella (se echa una porción en el fondo de cada cuenco y luego el caldo bien caliente) o queso rallado, de tipo fuerte y un toque de pimienta negra.

Pollo sencillo estilo campo (para 6/8 personas)

Ingredientes

una pechuga grande

2 cebollas grandes

una lata de choclo desgranado o el desgrane de uno grande

cebolla de verdeo

condimentos a gusto

Preparación

En una sartén grande, con un poco de aceite y manteca, dorar el pollo cortado en trozos chicos, no deben encimarse; dorar a fuego medio cuatro o cinco minutos de cada lago. Retirar.

Colocar más aceite y echar la cebolla bien picada y subir un poco el fuego, revolviendo para caramelizar. Una vez obtenido el punto de la cebolla echar el choclo y un cucharon grande de agua o caldo (y un  vino blanco si se desea un plato más fuerte) y revolver para integrar.

Trozar el pollo en tamaño bocado (para servir con tenedor) o más pequeño si se sirve con cuchara (no es conveniente usar licuadora, salvo que se desee muy molido y apenas un toque).

Añadir sal, condimento para aves o preparación similar casera a gusto. Revolver para integrar los sabores. Si se desea más caldoso, añadir un cucharón mediano de caldo de pollo caliente. Antes de servir, ya apagado el fuego, espolvorear con cebolleta verde bien picada. Si se prefiere más suave,  reemplazar por perejil picado.

Queda muy bien acompañado por tostada untadas con aceite de oliva.


Cocina histórica - Chile

 Ahroa que es temporada de alcachofas (o alcauciles) les invito a probar sta freceta recopilada  por J. M. Gorriti a mediados del siglo X(IX. Vale la pena.

Alcachofas a la Sarita

Cocidas las alcachofas, se las despoja de las hojas de la primera fila, y se corta con el cuchillo el cogollo de arriba; se las redondea bien y se les saca la parte central, Se tiene preparado un relleno de carne fiambre picada, de chorizo desmenuzado, pasas de uva, huevos duros picados, apio, perejil, pan olido; todo perfectamente picado. Se rellenan las alcachofas, se las acomoda en una fuente que resista la acción del fuego, se echa sobre cada una media cucharada de aceite, se cubre el relleno con medio huevo duro y se cuecen al vapor, tapadas.

 

Sara Gayangos de Julio

(Limache- Chile)


La Cocina ecléctica, pp. 219-220




Cocina tradicional - México

 

Sopa de taquitos de queso

 Especialidad mexicana

Se amasan 100 gramos de harina con un huevo y media taza de agua  de tequezquite blanco bien asentado [se puede reemplazar la sal de tequezquite por sal marina]. Cuando se estira la masa, se extiende con el palote dejándola lo más delgada posible. Se corta en cuadros, y éstos se rellenan con queso fresco y se fríen. Preparar el caldito con perejil y cuando empiece a hervir se añaden los taquitos. Después de un hervor se sacan y se les pone queso rallado

 

 

Celerina Maldonado, Recetario tradicional, México, CONACULTURA, 1999, p.  27.